Proyecto
Frente a un modelo de agricultura hegemónico que nos despoja de nuestros territorios, que nos enferma y nos mata lentamente, volvemos a las raíces, a nuestros saberes ancestrales, y al andar, vamos sembrando futuro y cosechando otras maneras de habitar el territorio, transformándolo en un espacio digno de vivir.
La serie “Sembrando futuro” busca difundir debates en torno a la soberanía alimentaria, fomentando la pluralidad de voces, experiencias y saberes desde una perspectiva de derechos. Estos conocimientos contribuyen a generar una alternativa posible, viable y sustentable para garantizar el derecho a la alimentación y a vivir en un ambiente sano. Además son una herramienta muy importante en la lucha contra el hambre, la pobreza, la desocupación, el extractivismo, la contaminación, y la concentración en el sistema de producción, distribución y consumo de alimentos.
La crisis mundial que se profundizó a raíz del coronavirus puso de relieve la necesidad de repensar las formas de producción actuales que llevan a la destrucción del hábitat en el que vivimos. En contraposición al modelo de agricultura industrializada exractivista, que desmonta bosques nativos, contamina los suelos, el agua y considera los alimentos como mercancías, en los barrios populares las huertas agroecológicas construyen y piensan a la agroecología más allá de una manera de sembrar alimentos. Huertas que implican necesariamente pensar de qué manera nos queremos relacionar con el ambiente del cual somos parte y cómo queremos habitarlo.
A lo largo de 10 capítulos audiovisuales iremos desmenuzando algunos conceptos claves de la soberanía aimentaria a partir del aporte de las diferentes voces y enfoques. Indagaremos también en torno a la experiencia de las personas guardianas de semillas, la vinculación posible entre feminismo y soberanía alimentaria, la transformación de basurales en huertas comunitarias, y las redes de productores y productoras que se conectan directamente con las y los consumidores.
Apuntamos a construir un material con una perspectiva educativa y de comunicación popular, que ponga al servicio del pueblo estos saberes tan importantes para construir sociedades más justas, libres y respetuosas del medio ambiente.